“Los caminos ganaderos tienen potencial turístico y son patrimonio”

En Cataluña, se estima que la red de caminos ganaderos de la trashumancia engloba 20.000 kilómetros. Ahora, se hace un primer inventario, con el camino que une la Cerdaña y el Penedés.

Entrevista a Pere Porta, director del IDAPA.

Cuáles son los orígenes del proyecto Trashumancia y Caminos Ganaderos?
A finales del 2009, a raíz de una colaboración de la Fundación del Mundo Rural y el Idapa, constituimos un grupo de trabajo con diferentes personas a escala de Cataluña, y comenzamos diferentes líneas de trabajo. Así y hasta ahora, se ha elaborado un informe sobre el estado de la red de caminos, con recomendaciones y propuestas; y un mapa de caminos ganaderos, jornadas, un documento sobre la trashumancia a las vías pecuarias. También se ha creado un web, el Transhumància.cat, en el cual abocamos toda la documentación. El 2015, iniciamos el trabajo con los ayuntamientos de Santa Margarida i els Monjos, Lluçà y Llívia con el objetivo de crear el camino ganadero de Marina, que enlaza la Cerdaña y el Penedès. El 2016, organizamos el primer congreso sobre trashumancia y caminos ganaderos, del cual ahora hemos publicado las conclusiones.

Cuál es el objetivo final de todo el proyecto, a largo plazo?
Es aportar conocimientos, cartografía, contenidos y propuestas para elaborar materiales, documentos que constituyan una base sólida para futuras actuaciones. La trashumancia y los caminos ganaderos constituyen un patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, paisajístico y ecológico imprescindible, que hay que potenciar y preservar.
La trashumancia es una actividad ganadera muy minoritaria.
Sí. De hecho, se mantiene todavía alguna actividad en Llívia, en la Cerdaña, donde celebran la subida de las manadas a la montaña y algo en el Pallars, pero la actividad va a la baja porque ya se utilizan otros sistemas para moverlos. El 2015 y según datos del Departamento de Agricultura se movieron hacia 2.330 ovejas y cabras a pie y un número similar en camión. Por el contrario, en vacuno las cifras son de 867 a pie y 3.778 en transporte motorizado. Y solo 86 potras o caballos hicieron trashumancia hacia los pastos.

Con esta realidad sobre el uso tradicional, con qué nuevos usos y finalidades se tendrían que mantener los caminos ganaderos?
Conservar o intentar recuperar las vías es importante y útil para el mantenimiento de territorio. Consideramos que pueden construir productos de promoción turística, de senderismo y conocimiento del territorio, pero tener estos caminos netos también sirve para hacer una función muy importante de prevención de incendios. Creemos que también puede generar una pequeña actividad económica y a la vez apoyar a la pervivencia de la trashumancia, una actividad ancestral ahora con otros usos.

La red de caminos, que cruza todo el país para ir hacia los pastos de verano, qué alcance tiene y en qué estado se encuentra?
El Departamento de Agricultura tiene clasificados 77 caminos ganaderos a las comarcas barcelonesas, que suman 234 kilómetros; a las gerundenses existen 57 caminos, que engloban 150 kilómetros; a las tarraconenses, 478 caminos ganaderos y 1.409 kilómetros, y a la demarcación de Lleida son 135 caminos y 595 kilómetros. En total, los caminos ganaderos clasificados actualmente en todo el país suman 2.390 kilómetros, pero se estima que existen unos 20.000 kilómetros. El Valle de Arán, el Pallars Sobirà y el norte del Alt Urgell, la Cerdaña y lo Ripollès son comarcas que todavía reciben ganado y donde se mantiene un poco la trashumancia, bien sea a pie o en vehículos. En verano, el ganado en la montaña está.

Las conclusiones del congreso hacia donde apuntan?
Se trataron tres ejes: la infraestructura, el marco legal y usos complementarios como por ejemplo los turísticos, los trashumantes ganaderos y el futuro de la ganadería extensiva. Las tres conclusiones principales son que hay que avanzar en la clasificación de los caminos ganaderos de Cataluña, porque ahora solo tenemos un mapa, pero no están inventariados. Ahora le damos un impulso, a través de la prueba piloto del camino de la Marina, iniciando el proceso administrativo de inventariar un camino. Empezamos por el tramo de la Cerdaña y tiene que servir para generar la metodología para ir inventariando el resto.
Teóricamente y desde hace siglos, las vías pecuarias están legalmente protegidas, y no se pueden cortar ni inundar, etc.

Sí, legalmente es así, pero no tenemos el inventario hecho. El paso siguiente es generar figuras de protección. La segunda medida es intentar aportar oportunidades económicas para abrir algunos caminos ganaderos y trashumantes. De hecho, el camino de la Marina pretende ser un producto turístico, y un elemento de promoción del territorio.

Por lo tanto, los caminos tienen un potencial económico?
Un doble potencial. Por un lado, reconocer este valor de patrimonio cultural y natural ya es importante para el territorio. A banda, hay la actividad económica que pueda generar, sobre todo turística. La idea es vincular, a través de los caminos, el pastor, la ganadería y el producto local, reivindicando estos recursos.

Desplaça cap amunt