La feria de ganado de Torregassa
La localitzación de la feria de Torregassa denota su vínculo ganadero y apunta a un origen vinculado con la trashumancia del ganado de lana. El ferial – el lugar donde se celebraba la feria – es un llano situado a 900 metros de altitud, en el antiguo núcleo de Castellvell, ahora municipio de Olius (en el Solsonès), que colinda con el de Castellar de la Ribera. Este llano esta en tierras del Mas de Pinyana, que pertenece a la parroquia de Clará, integrada dentro de los límites de este último municipio.
El valor estratégico del emplazamiento es incuestionable, en este lugar la via pecuaria que baja de los prados del Port del Comte y del Pirineo, siguiendoel deslinde de aguas de los ríos Cardener y Segre, se bifurca. Una via continua por el mismo interfluvio hacia el sur, y la otra aprovecha un llano inclinado que conduce hacia tierras de la zona de Urgell, Noguera y el Segrià, donde: “unes característiques climàtiques i de vegetació adequades juntament amb una escassa densitat agrícola… feren d’aquestes terres la zona hivernal més important en la transhumància dels ramats en la regió catalana…” según el autor Vilà Valentí (1991).
Los antiguos hostales son testimonios del tránsito de animales y personas que transcurrían por estos caminos, aunque, la mayoría, se han convertido en casas de turismo rural y ya no cumplen su cometido original. La vía pecuaria llega al Serrat de la Torregassa, procedente del Pre-Pirineo, habiendo pasado por Hostal Nou de Canalda, el Hostal del Vent, el Hostal del Cap del Pla, el Hostal de la Cirera y el Hostal de les Forques.
Una vez en el ferial de la Torregassa, se divide en dos, la que por el Hostal de Geli y el Hostal de Bancal, llega a los llanos de Urgell, y la que baja hacia Calaf y Santa Coloma de Queralt por el Hostal del Boix y los santuarios de MIracles y Pinós. Algunos de estos establecimientos, situados al lado miso del camino y no muy distantes el uno del otro, disponían de ámplios corrales donde acogían a los rebaños de paso.
El Llano de la Torregassa, que coge el nombre de una masía cercana de la parroquia de Miravé, ya documentada en el s. XVI, era un lugar de descanso de rebaños, lugar de despido de pastores que habían pasado el verano juntos en los pastos altos, lugar de pactos y acuerdos, y quizá, lugar de venda de ganado. La abundancia de pastos en la zona facilitaba una estada a media montaña, durante el mes de septiembre, antes de marxar hacia tierras bajas.
Josep Ramón Camí.
Grup de Treball Sobre Transhumància i Camins Ramaders de Catalunya.