El objetivo es crear un catálogo con el contenido patrimonial y de servicios de los municipios y ofrecer la Ruta como nuevo atractivo turístico
El pasado martes 26 de noviembre, tuvo lugar una nueva reunión entre los municipios del Penedés por donde pasa la ruta Cunit-Santa Coloma de Queralt. Un proyecto que ha partido de Cunit y del cual Jaume Casañas, regidor de Turismo y Patrimonio, resalta “que queremos rememorar la historia en nuestros días y que nos una un vínculo que existió y que vivieron nuestros antepasados. Con este nuevo encuentro entre los municipio de la Vegueria Penedés dimos un paso más para crear un nuevo producto turístico con los activos de cada localidad“.
Los municipios de St Jaume de los Domenys, Arboç, La Bisbal del Penedès, Torrelles de Foix, Castellví de la Marca, Castellet y la Gornal y Cunit, estuvieron de acuerdo al recopilar toda la información patrimonial y turística (tarea que se realizará en Cunit con la incorporación de un joven procedente del programa de prácticas en la última convocatoria de 2019) y también con el apoyo de una estudiante de la Universitat Rovira i Virgili.
El objetivo es crear un catálogo con todo el contenido patrimonial de los municipios y ofrecer la Ruta como nuevo atractivo turístico añadiendo servicios como alojamientos, restaurantes, elementos patrimoniales, etc.
En las próximas reuniones se concretarán aspectos como la señalización de toda la Ruta pasando por todos los municipios.
La recuperación de la Ruta de la Trashumancia
Cunit cuenta con una calle denominada Carrerada de Santa Coloma, nombre que recibe la vía ancestral de trashumancia que, desde el Pirineo, empleaban en invierno las grandes manadas en investigación de los pastos de las tierras bajas a resguardo de la nieve y del frío.
Santa Coloma de Queralt era el punto donde convergían algunas de estas viejas rutas, procedentes de diferentes lugares del país, cuando ya encaraban plegadas el camino verso el Pirineo. Una de estas vías acababa – o empezaba – en Cunit y la tradición ha mantenido el testigo a través de muchos siglos.
Desde la Concejalía de Turismo y Patrimonio de Cunit se trabaja en la recuperación y difusión de esta ruta de trashumancia que pone en valor los recursos naturales, agrícolas, culturales y paisajístico del territorio.
Para dar a conocer esta ruta, en verano se colocó un cartel en el km 0, en el paseo marítimo con carrerada Santa Coloma, donde se explica y se puede ver el recorrido de la ruta.