El proyecto lo llevan a cabo investigadores de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios con el apoyo de la Fundación Biodiversidad
(Esta información se publicó originalmente el 1 de diciembre de 2018 y, por lo tanto, la información que aparece hace referencia a la fecha especificada.)
Investigadores de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la UVic-UCC han puesto en marcha un proyecto para identificar como se adaptan al cambio climático las personas que se dedican a la ganadería extensiva al Estado español. La iniciativa la llevan a cabo la directora de la Cátedra, Marta Rivera, y los investigadores Marina Di Masso, Elisa Oteros y Feliu López, así como Elsa Valera, del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA-UPC-*IRTA). El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que trabaja para preservar el patrimonio natural y la biodiversidad, actuar ante el cambio climático e impulsar la economía verde.
El estudio parte de la evidencia que la ganadería extensiva en el Mediterráneo es “un sector marginalitzat, a menudo tildado de obsoleto, que ve su viabilidad muy amenazada, pero que a la vez muestra una gran capacidad de adaptación”, según explica Marta Rivera. Un ejemplo sería la utilización de recursos que de otro modo no se usarían, como por ejemplo las zonas de pasto de montaña que, en palabras de Feliu López, “contribuyen a la conservación del paisaje, su biodiversidad y la identidad cultural, y ayudan a controlar los incendios forestales, regular los ciclos del agua y la calidad del suelo”. También es una muestra la generación de “productos alimentarios locales con tradición cultural, de gran calidad y más saludables, que cada vez son más apreciados”. Por ejemplo, apunta López, “cada vez hay más evidencias que apuntan que la carne de animales de pasto es más cardiosaludable”.
Mirada social en un contexto de cambio global
Los investigadores trabajarán hasta junio de 2019 para profundizar el análisis de estas y otras estrategias de adaptación al cambio que, según López, “se basan en el conocimiento tradicional” de los ganaderos y las ganaderas extensivos. El estudio aportará una mirada social a la realidad de este colectivo en un contexto de cambio global e identificará las principales fuerzas de cambio de este sector a todo el Estado, con especial atención en la zona del Mediterráneo donde, según indica Rivera, “las proyecciones de cambio climático son muy preocupantes”.
La base del estudio serán las entrevistas que se harán a informantes clave de todo España, como por ejemplo técnicos de asociaciones ganaderas y de la administración pública, así como a los mismos ganaderos y ganaderas. El análisis de estas entrevistas junto con una revisión de la bibliografía previa permitirán obtener unas conclusiones que se presentarán en el marco de unas jornadas organizadas en el marco del proyecto por la Oficina Española del Cambio Climático.